
En México, el 15 de mayo es el día del maestro y aquí te contamos la historia de esta fecha y por qué se celebra en este día.
jue 15 mayo 2025 08:05 AM
El día fue establecido en el marco de un contexto político y simbólico que buscó rendir homenaje a una figura presente en todos los rincones del país: la del maestro o maestra (FG Trade/Getty Images)
Expansión Digital
Cada 15 de mayo se conmemora una fecha nacional con origen histórico, religioso y educativo. Esta jornada tiene un significado especial dentro del calendario cívico del país.
El día fue establecido en el marco de un contexto político y simbólico que buscó rendir homenaje a una figura presente en todos los rincones del país: la del maestro o maestra.
No te pierdas: Hoy no circula 15 de mayo 2025
Fecha oficial del Día del Maestro en México y por qué se eligió
El 15 de mayo es la fecha oficial para conmemorar a los docentes en México. Esta decisión se tomó en 1917, durante el gobierno de Venustiano Carranza.
Ese día fue elegido porque coincide con la fiesta religiosa de San Juan Bautista de La Salle y con el aniversario de la toma de Querétaro, hecho que marcó la caída del Segundo Imperio Mexicano. Ambas razones fueron consideradas para consolidar el valor simbólico de la fecha.
La celebración busca reconocer el trabajo de los maestros y maestras en todo el país, desde zonas rurales hasta espacios urbanos. Su presencia es parte esencial de la vida comunitaria, de acuerdo con el informe especial publicado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
¿El 15 de mayo es día feriado?
La Ley Federal del Trabajo no contempla esta fecha como feriado oficial; sin embargo, a los docentes de educación básica, media superior y superior si se les torga el día de asueto.
Efemérides de mayo 2025: ¿Qué se celebra en este mes en México?
Así ha evolucionado el papel de los maestros a lo largo de la historia mexicana
Durante la Independencia ya se impulsaban modelos educativos como la «enseñanza mutua», y en la Constitución de 1824 se delegó a los estados la creación de instituciones educativas.
Durante las reformas liberales de 1833, se creó la escuela normal para profesionalizar a los docentes. En la invasión de 1846, Vidal Alcocer organizó la educación para niños pobres a través de sociedades de beneficencia, donde los profesores eran pieza clave.
Otro ejemplo relevante lo encabezó Ponciano Arriaga, quien impulsó la «Procuraduría de los Pobres». Esta institución exigía condiciones dignas para el magisterio, que debía estar formado por personas con «conducta apegada a la sana moral» y dispuestas a servir al estado.
El magisterio ha enfrentado retos sociales, salariales y tecnológicos
Durante el Porfiriato el trabajo docente era confuso e inestable, con diferencias laborales profundas. A pesar de reformas, se seguía considerando una vocación sacrificada.
En el Congreso Constituyente de 1917, 19 delegados egresados de escuelas normales lograron que el Artículo 3º estableciera la educación laica y gratuita. Esta disposición marcó un cambio estructural en el sistema educativo nacional.
A lo largo de los siglos, el gremio ha luchado por mejores condiciones laborales y por la autonomía sindical. También ha enfrentado discriminación política, económica y racial, a pesar de ser base del desarrollo social, según el análisis histórico presentado por la CNDH.