
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) llevó a cabo la primera jornada del Foro Unidos Rumbo al PIDE 24-30, un espacio de diálogo y participación ciudadana enfocado en la construcción del Plan Institucional de Desarrollo para los próximos seis años.
En este evento se reunieron miembros de la comunidad universitaria, representantes del gobierno y diversos sectores sociales con el objetivo de definir las estrategias que guiarán la nueva administración de la Institución.
Compromiso con la excelencia e innovación
Durante la ceremonia inaugural, el rector de la UACJ, el doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, destacó la importancia de este foro como una oportunidad para abrir las puertas de la universidad a la toma de decisiones colectivas.
En su mensaje, enfatizó que la construcción del PIDE 24-30 se basa en tres pilares fundamentales: preservar, transformar e innovar.
Dijo que la UACJ debe mantenerse a la vanguardia en un mundo en constante cambio, sin perder su identidad y compromiso con la educación humanista.
Asimismo, resaltó la importancia de la equidad en el acceso a la educación, mencionando la necesidad de implementar apoyos que eviten que los estudiantes abandonen sus estudios por razones económicas.
Por su parte, el doctor Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), felicitó a la UACJ por fomentar un proceso de planificación participativa y reflexiva.
Mencionó que el nuevo entorno educativo exige colaboración entre instituciones en lugar de competencia, con el objetivo de incrementar la cobertura educativa y avanzar hacia la gratuidad de la educación superior, en cumplimiento con la reforma constitucional de 2018.
Reflexión sobre la educación superior
El foro contó con la conferencia inaugural titulada Retos y oportunidades de las instituciones de educación superior, a cargo del doctor González Placencia.
En ella, abordó los desafíos actuales de la educación superior en México, incluyendo la rápida transformación tecnológica y la redefinición del papel de las universidades tras la reforma educativa, hace siete años.
Explicó que garantizar el acceso a la educación superior como un derecho humano implica responsabilidades para el Estado, especialmente en términos de cobertura y financiamiento.
Destacó que las universidades enfrentan un doble reto: adaptarse a los cambios tecnológicos y responder a las nuevas exigencias sociales, todo ello sin perder su autonomía y calidad académica.
Asimismo, subrayó la importancia de armonizar esfuerzos entre distintas instituciones para lograr metas comunes en la educación superior.
Otras conferencias y actividades
Además de la conferencia inaugural, el primer día del foro incluyó diversas ponencias sobre temas clave para el desarrollo institucional, entre ellas:
Hacia la ciudad del intelecto, ponencia que dio el doctor Carlos Ornelas, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, donde aseguró que lo mejor para la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) será trabajar en la intensidad para ampliar su luminosidad y reducir al mínimo sus confusiones.
Subrayó que el conocimiento es una fuerza productiva de primera magnitud, pero para alcanzarlo hay que dedicar recursos; formar especialistas; tener acceso a la tecnología adecuada; diseñar nuevos métodos para producirla, adquirirla y difundirla, con el fin de que llegue a la mayor parte de los ciudadanos de un país, mediante tiempo y esfuerzo.
En su ponencia titulada Bienestar universitario, tendencias y retos en las instituciones de educación superior, durante el evento PIDE, la doctora Fabiola Macías Espinoza, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), enfatizó la importancia del bienestar en el desarrollo universitario. Señaló que, aunque no existen indicadores específicos establecidos, las universidades deben abordar diversos elementos para mejorar el bienestar de su comunidad.
Utilizando la metáfora de la Universidad como un cuerpo humano, la doctora Macías Espinoza instó a reflexionar sobre la salud institucional, identificando aspectos saludables y áreas problemáticas.
Además, compartió políticas y propuestas implementadas en la Universidad de Guadalajara, invitando a un intercambio de prácticas y experiencias para construir colectivamente una política de bienestar efectiva en las instituciones de educación superior.
Reimaginando la educación superior ante la incertidumbre y la transformación digital es el tema que el doctor Carlos Iván Moreno Arellano, director general de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital de la Universidad de Guadalajara, abordó en su ponencia.
Su participación invitó a cambiar las prácticas pedagógicas, venciendo los mitos de la inteligencia artificial, con aprendizaje digital y modelos híbridos de universidades, asegurando que el futuro del trabajo garantiza que en los próximos 5 años casi el 70 % de las labores serán realizadas en cooperación o por máquinas.
El ponente exhortó a garantizar un mayor acceso a estudiantes de menores recursos y a la vez procurar su éxito y bienestar: “Todo plan de desarrollo tiene que enfocarse en una cosa en particular, el éxito estudiantil y el bienestar, que van de la mano, si no lo garantizamos todo lo demás es secundario, este incluso es un tema global”.
Para la segunda jornada, programada para el 20 de febrero, se prevé el desarrollo de mesas de diálogo y la consolidación de propuestas que serán integradas en el documento final del PIDE 24-30, el cual será sometido ante él Honorable Consejo Universitario en marzo.
El Foro Unidos Rumbo al PIDE 24-30 forma parte del compromiso de la UACJ con la excelencia académica, la inclusión y la transformación institucional, consolidándose como un modelo de planificación estratégica basado en la participación y el consenso.
Además del rector de la UACJ, el presídium estuvo integrado por el doctor Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); el secretario general, el doctor Salvador David Nava Martínez, y la secretaria Académica, la maestra Guadalupe Gaytán Aguirre.
De autoridades universitarias también asistieron los directores de instituto, la maestra Tania Dolores Hernández García, de Ciencias Biomédicas (ICB); el doctor Jesús Meza Vega, de Ciencias Sociales y Administración (ICSA); el doctor Fausto Enrique Aguirre Escárcega, de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA); y el doctor Erwin Adán Martínez Gómez, de Ingeniería y Tecnología (IIT).
También, como parte de invitados especiales acudieron las jefas de las extensiones multidisciplinarias de Ciudad Universitaria, la doctora Gabriela Ortega Estrada; de Nuevo Casas Grandes, la maestra Miriam Galaz Piñón, y de Cuauhtémoc, la maestra Lara Cecilia Wiebe Quintana.
Asimismo, al foro asistieron directores generales, subdirectores, responsables de jefaturas, estudiantes y docentes de todos los institutos y extensiones multidisciplinarias de la UACJ.