Como parte del proceso para las reformas a las leyes secundarias en materia educativa, en la UACJ se llevó a cabo el cuarto foro para que expertos o interesados en la materia expusieran sus opiniones y planteamientos en relación a las cinco leyes que se están analizando: la Ley General de Educación, Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, Ley Reglamentaria de la Fracción IX del Art. 3 en materia de la mejora Continua de la Educación, Ley General de Educación Superior y Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Mesa 1 Ley General de Educación
En punto de las 11:15 de la mañana dio comienzo, en el audiovisual del programa de Nutrición en el ICB, la participación de los registrados a la mesa 1 que giró en torno a la Ley General de la Educación, en marco del Foro Regional de Consulta sobre la Legislación Secundaria en Materia Educativa, llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Alrededor de 40 personas estuvieron presentes en dicha mesa, que pudieron presentar sus propuestas en un tiempo aproximado de 7 minutos de participación, previo registro en el Foro. La mesa fue moderada por la Maestra Hortencia Aragón y se hizo acompañar en la relatoría de la misma por las Doctoras Margarita Salazar y Ema Isela Lozano.
La mayoría de las propuestas tuvieron relación con la educación especial, tema que según los participantes, está rezagado en materia legislativa mexicana. Comenzó la ronda de participaciones María Eugenia Díaz, psicóloga de la UACJ, que a través de un texto solicitó una educación más inclusiva y una formación continua en dicho rubro en todos los niveles de enseñanza. También hizo énfasis en las causas de la deserción escolar, que mucho se debe a la falta de apoyo a los alumnos y sus padres.
Por su parte, Luis Manuel Aguilar, participante originario de Baja California Sur y que funge como jefe de departamento en el área de educación especial, hizo énfasis en la reglamentación que debe contemplarse en la conformación de la ley secundaria pues considera que “hay incertidumbres y múltiples interpretaciones” cuando se refieren a la educación especial. Dijo también que no se ha consultado a los alumnos que requieren de este tipo de atención educativa, para conocer sus necesidades de primera fuente.
También María Guadalupe Badillo, supervisora de educación especial en nuestra localidad, hizo hincapié en la reestructuración del artículo 4 y solicitó “atención de calidad, incluyente, equitativa, no discriminatoria y con enfoque de género”, así como favorecer a las personas con discapacidad desde su instrucción básica. Sus observaciones las acompañó con una serie de propuestas encaminadas a la atención en Centros de Atención Múltiple (CAM) para potenciar la autonomía social y productiva de los individuos en cuestión.
Mesa 2:
Ley General del Sistema para la Carrera de las y los Maestros
Durante el Foro de consulta sobre la Legislación Secundaria en Materia Educativa, con sede en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en la mesa 2, relativa a la Ley General del Sistema para la Carrera de las y los Maestros, docentes, académicos y ciudadanos procedentes de la región noroeste, plantearon una serie de propuestas para la conformación de criterios de la denominada Nueva Escuela Mexicana, adherida a la Cuarta Transformación.
Este foro, que inició en punto de las 11:15 horas en el Audiovisual del Anfiteatro, en el Edificio S-107, del Instituto de Ciencias Biomédicas y Sociales, estuvo moderado por la Mtra. Beatriz Anguiano Escobar y la Dra. Diana Irasema Cervantes Chacón y como relator, el Mtro. Javier Sánchez Carlos.
Algunos de los ponentes entregaron sus sugerencias impresas, por lo que tuvieron prioridad en el uso del micrófono, con un máximo de siete minutos para exponer sus planteamientos.
Los temas clave fueron El trabajo docente en el siglo XX; alcances y necesidades;
La regulación de los procesos de ingreso, promoción y reconocimiento del servicio docente;
El mejoramiento de las condiciones laborales de las maestras y maestros en el gobierno de la cuarta transformación;
La formación pedagógica y disciplinaria de las maestras y maestros, así como el reconocimiento social de los mismos, entre otros temas y reflexiones.
El primer ponente fue Alberto Castro Valles, docente de la UACJ, quien criticó los cursos de capacitación de la Reforma Educativa anterior, que cambiaron (a nivel nacional) de presenciales a cursos en línea, por lo que propuso una homogeneidad con una dimensión de formación más que de capacitación.
Estas propuestas serán sometidas a consideración de las autoridades educativas y del Congreso de la Unión.
“Es decir, el Ejecutivo Federal estará conociendo de primera mano cuáles son las aportaciones.
Posteriormente se enviarán estas iniciativas al Congreso de la Unión como parte de la elaboración de las leyes secundarias derivadas de la reforma al Artículo 3 Constitucional”, manifestó la Mtra. Beatriz Anguiano Escoba
Agregó que este proceso de consulta representará la mayor importancia, debido a que permitirá recabar estas visiones, necesidades y aspiraciones que, como miembros del sector educativo a nivel regional, pretenden ser tomados en cuenta para incorporarlos en la elaboración de las cinco leyes secundarias en proceso de ejecución.
Estas mesas fueron videograbadas en su totalidad, por lo que en breve podrá apreciarlas en nuestras plataformas digitales y en el apartado de UACJ-TV, nuestra página oficial: www.uacj.mx
Mesa 3: Ley Reglamentaria de la Fracción IX del Art. 3 en materia de la mejora Continua de la Educación
Sobre el tema de la mejora continua de la Educación, quienes participaron en la mesa de diálogo fueron en su mayoría docentes de nivel básico de la región norte, quienes resaltaron en las más de ocho intervenciones que se presentaron acerca de que el maestro debe tener una contante formación que ayude a mejorar las estadísticas que dejan a México como un país con bajo desempeño, principalmente en las áreas de ciencias, lectura y matemáticas.
Mesas técnicas para el perfeccionamiento docente, disminución del número de alumnos que se asignan en cada salón de clases (donde son actualmente alrededor de 50 estudiantes de primaria en cada aula), así como mayores recursos para poder lograr dichos mejoramientos de aprendizaje fueron algunos de los puntos comentados.
También se abordó la implementación de la tecnología que actualmente permite llevar a cabo clases semipresenciales, rotación de personal y aumento de docentes, en donde estos trabajen de manera horizontal y puedan entre ellos retroalimentarse y mejorar sus métodos de enseñanza constantemente.
Según datos que dieron a conocer sobre el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (conocido como PISA), México está un 42 por ciento por debajo en lectura y 57 por ciento en matemáticas, donde únicamente un .3 por ciento de los estudiantes presentan un alto desempeño en la última materia señalada.
Mesa 4: Ley General de Educación Superior
Con más 300 asistentes tuvo efecto la cuarta mesa de trabajo de las cinco que contempló el Foro de Análisis y Propuestas a la iniciativa para la reforma a los artículos tercero, 31 y 73 de la Constitución Política Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos, con sede en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
En esta asamblea se reflexionó específicamente en torno a la Ley General de Educación Superior y hubo al menos 15 participaciones por parte de académicos de las diferentes instituciones de educación superior de los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
Cabe destacar la sincronía en las ideas de los ponentes al abordar los ocho ejes temáticos que en síntesis fueron la universidad del siglo XXI, la cobertura, condiciones laborales del docente, vinculación con la ciencia, vinculación con la tecnología, la internacionalización, el papel de los organismos acreditadores para lograr la educación de excelencia, financiamiento y transparencia.
Entre otras opiniones se propuso establecer una verdadera unión entre las mismas instituciones de educación presentes para tener un crecimiento en sus capacidades académicas, de infraestructura e investigación.
Que los organismos acreditadores contemplen parámetros para llevar a las instituciones de educación hacia la internacionalización.
Se razonó a favor de una educación incluyente para la población que actualmente no tiene acceso a los centros educativos de educación superior.
Se propuso que los docentes cuenten con trabajo que les dé seguridad laboral y los estímulos se establezcan en base al trabajo que se desarrolla en el aula.
Al menos siete docentes de la UACJ leyeron sus propuestas en esta mesa de reflexión, tal fue el caso de Servando Pineda, Alfredo Granados, José Alberto Urrutia, Pedro Pérez Rodríguez, Elsa Aranda-Pastrana y Salvador Edmundo Valdovinos.
La misma fue coordinada por René Soto Cavazos, abogado general de la casa de estudios sede del Foro promovido por el gobierno federal a través de la Subsecretaria de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES).
Mesa 5: Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Presentan diversidad de propuestas en torno al quehacer científico y tecnológico
Dentro del Foro Regional de Consulta sobre la Legislación Secundaria en Materia Educativa, llevado a cabo el 3 de julio en el Centro Cultural Universitario, se montaron mesas en las que se presentaron una diversidad de propuestas para la conformación de la legislación educativa. Una de esas mesas fue la relacionada con la Ley General de Ciencia, Tecnología y Educación.
Una diversidad de propuestas fueron expuestas por los participantes previamente registrados ante un público amplio en las salas de usos múltiples, en donde abordaron desde diversos ángulos una serie de aspectos relacionados al desarrollo científico, tecnológico y educativo de la nación, así como la participación de los órganos del Estado en esa materia.
Daniel Sierra, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, propuso una descentralización del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y una serie de contrapesos que permitan la inclusión y representación sólida de todas las instituciones educativas de nivel superior pues en la mesa directiva de dicho órgano, únicamente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tienen representación directa.
Para Mariel Vázquez, de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas, es imperativa la inclusión de dichos pueblos y grupos invisibilizados a foros donde se hagan propuestas a la ley en cuestión pues “hacen y producen ciencia, cuentan con conocimientos tradicionales”. Vázquez mencionó que se ha dejado de lado su participación en los tres niveles de gobierno y que para la construcción general de la ley es muy necesario la opinión de todos ellos.
José Manuel Valenzuela del Colegio de la Frontera (COLEF) dio lectura a un texto en el que hacía referencia a la necesidad de hacer converger a la ciencia y a la tecnología con las humanidades y ciencias sociales. “Es necesario repensar el sentido de la ciencia”, dijo Valenzuela para luego mencionar a diversos autores que a través de la historia han propuesto un cambio de paradigma en cuanto a la producción científica. “Ciencia con conciencia, como lo planteaba el francés Édgar Morín”, dijo también el académico del COLEF.